María Graciela Acuña, Candidata a doctora en Sociología realiza trabajo de campo en La Serena sobre la Caravana de la Muerte

Entre el 28 y 31 de agosto de 2025, María Graciela Acuña, candidata a doctora en Sociología de la Universidad Alberto Hurtado, llevó a cabo una intensa agenda de trabajo de campo en la Región de Coquimbo, como parte fundamental del cierre de su investigación doctoral “El engranaje de la impunidad durante la Dictadura Cívico-Militar en Chile: El caso de la Caravana de la Muerte”.

Su proyecto busca identificar y analizar los mecanismos que sostuvieron el régimen de impunidad durante la dictadura, con énfasis en el caso de la Caravana de la Muerte, episodio que en 1973 cobró la vida de 93 personas en cuatro regiones del país y que hasta hoy continúa en proceso judicialInforme trabajo de campo.

Durante su estancia en La Serena y Vicuña, María Graciela desarrolló entrevistas individuales y grupales con familiares de víctimas, participó en un taller de archivo junto a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y en el conversatorio “18.981 días de búsqueda”, organizado por el INDH y que contó con la presencia de María Adela Antokoletz, integrante de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM).

Asimismo, fue parte de la conmemoración del Día Internacional de la Desaparición Forzada en el memorial de La Serena, instancia en la que se inauguró una nueva placa de la Ruta de la Memoria de la Región de Coquimbo, y participó en un recorrido de memoria en el Valle del Elqui en recuerdo de Bernardo Ledjerman y María del Rosario Ávalos.

Este trabajo de campo fue posible gracias al financiamiento obtenido mediante la Beca de Apoyo al Trabajo en Terreno, otorgada por el Doctorado en Sociología de la Universidad Alberto Hurtado.

Para María Graciela, esta experiencia ha sido decisiva para profundizar en su investigación doctoral, consolidando testimonios, archivos y memorias que permitirán avanzar en el análisis de los dispositivos de impunidad y en la reflexión sobre verdad, justicia y reparación en Chile