Álvaro Arancibia-Busto (c) a Doctor en Sociología realiza pasantía internacional en el Instituto Gino Germani de la UBA

Durante 2024, el estudiante del Doctorado en Sociología de la Universidad Alberto Hurtado, Álvaro Arancibia-Bustos, realizó una destacada pasantía internacional en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG), perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Esta experiencia fue posible gracias al Concurso de Pasantías Internacionales organizado por el programa doctoral.

La pasantía se desarrolló en dos momentos del año, totalizando el mes requerido para este tipo de instancias. En ambas visitas, Álvaro fue recibido por el Núcleo de Estratificación y Clases Sociales, dirigido por el académico Dr. Rodolfo Elbert, con quien sostuvo jornadas de trabajo y discusión académica en torno a su proyecto de tesis doctoral.

Durante su estadía, el estudiante participó en actividades académicas, cátedras, seminarios, congresos y clases magistrales, además de presentar sus avances de investigación ante el equipo del IIGG, recibiendo valiosa retroalimentación que fortaleció los resultados preliminares de su tesis.

Entre las experiencias más enriquecedoras, Álvaro destaca la oportunidad de integrarse a un espacio académico donde el marxismo sociológico constituye una tradición sólida y vigente, lo que contrastó con el contexto chileno y permitió ampliar sus horizontes teóricos y metodológicos. Asimismo, la participación en actividades organizadas por FLACSO Argentina, el Congreso de Sociología en la Universidad Nacional de La Plata, y la visita a la ESMA (Museo de la Memoria), le entregaron una comprensión más profunda del contexto histórico, político y académico argentino.

La pasantía también se vio atravesada por las condiciones sociales y económicas del país trasandino, en el marco de los recortes presupuestarios a la educación superior bajo el gobierno de Javier Milei.

Finalmente, Álvaro Arancibia valora esta instancia como una experiencia transformadora tanto en el plano académico como personal:

“Conocer un equipo de investigación que trabaja enfoques similares a los míos fue fundamental. Compartimos lecturas, autores y formas de hacer academia que difícilmente se encuentran en Chile. Recomiendo esta experiencia a otros estudiantes del programa, ya que permite tensionar los límites del contexto chileno y enriquecer el análisis de nuestras investigaciones”.

Desde el Doctorado en Sociología, celebramos este tipo de instancias que fortalecen la formación de nuestros estudiantes e impulsan la internacionalización de nuestras investigaciones.